LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUEDAD


Antes de pasar a conocer las civilizaciones orientales quiero mencionar que a las personas primitivas les llamaban salvajes y sin cultura, pero en realidad de una forma u otra la tenía, contaba con sus familias, su clan, lenguaje, costumbres, utensilios y las armas que hacían. Pero para llegar a ser nombrada civilización necesitaban una organización política.

ANTIGUO ORIENTE

Comienza la organización política, un Estado, con un jefe supremo único y una administración pública. En segundo lugar, existen también en ellos clases sociales diferenciadas, como la de los guerreros y sacerdotes y la masa del pueblo trabajador. En tercer lugar, surge en ellos la escritura, que fija el saber, y una clase social especial encargada de su cultivo, la de los letrados.

En cuanto a la producción económica, la mayoría de las culturas practicaban el comercio, utilizaban los metales y la alfarería. Todas las culturas tenían una compleja red de comunicaciones, por medio de carreteras y rutas marítimas.

Religión politeísta, por lo regular con características humanas. Dioses griegos: Mismas pasiones que los humanos. Se enamoraban, se vengaban de algún enemigo, mataban etc. Dioses mesoamericanos: Correspondían con los fenómenos naturales como: Dios del Sol, Dios de la Luna, Dios de la Lluvia etc.

CHINA

Comprende tres grandes etapas:

1.- Primitiva, arcaica: de carácter agrícola y matriarcal, que llega aproximadamente hasta el siglo XXIII a. de C.

2.- Feudal: de carácter guerrero y patriarcal, que alcanza hasta el siglo V a. de C

3.- Imperial: de los funcionarios mandarines que llega hasta nuestro siglo, en que fue sustituida por la forma republicana de gobierno. La doctrina de Confucio (551-478 a. C.).



INDIA

Constituida esencialmente por tres núcleos de pobladores: los aborígenes, asentados en los valles del Indo y el Ganges; los drávidas, de origen asiático y los arios, de origen europeo. hacia 1500 a. de C.

La educación india se acomoda, como es natural, al tipo y jerarquía de las castas existentes: formaba como una pirámide social integrada por cuatro castas principales: los brahmanes o sacerdotes, que se hallan en la cúspide de aquélla; los Ksatriyas o guerreros nobles; los vaisyas o cultivadores y comerciantes y los sudras dedicados a los trabajos más humildes.

Aunque en la educación hindú no existió un sistema escolar sistemático, se reconoció el valor de la educación. El Código de Manú, escrito posteriormente a los Vedas.

EGIPTO

Las aguas del Nilo, que constituyó su principal fuente de riqueza. En su organización política predominó el poder absoluto de sus reyes (los Faraones). El individuo, como tal, apenas era reconocido en Egipto.

Los egipcios sobresalieron en todas las artes prácticas, como la ingeniería, la agricultura. También en las ciencias, especialmente en las matemáticas, la medicina y la astronomía. Además, cultivaron con gran éxito las bellas artes, como lo demuestra la magnífica arquitectura, escultura y pintura de sus templos y enterramientos.

La educación estaba en íntima relación con la religión y la cultura, y llegó a alcanzar un gran desarrollo.



LA EDUCCACIÓN HEBREA

La educación era puramente doméstica y familiar, teniendo en ella su dirección el padre, quien podía llegar a disponer de la vida y muerte de sus hijos. En este pueblo de pastores, la disciplina era muy rigurosa y hasta cruel, según lo demuestra la lectura del Antiguo Testamento.

Después se desarrolla una educación de carácter superior para la preparación de los peritos en leyes y en escritura aquellos para la interpretación jurídica de los libros sagrados, éstos para la religiosa, dando lugar la formación de los rabinos, que son después también los maestros y profesores de este pueblo.

CULTURA OCCIDENTAL

GRECIA

De ella se derivan, en gran parte, nuestra educación y nuestra pedagogía. Cuenta con cuatro periodos esenciales:

1.- La educación heroica, caballeresca: se enseñaba no solo la fuerza, también la belleza: la poesía, el canto, instrumentos musicales, leyes. Obras fundamentales: La Ilíada y la Odisea. La mujer estaba limitada a las faenas domésticas.

2.- La educación cívica: Educación privada. Está representada por Atenas: la educación se daba en la familia desde los 7 años en gimnasia y musical. A los 18 años el joven entraba a una especie de servicio militar.

Esparta: era un pueblo militarizado, rudo y culto, no como un caballero sino como un soldado. La educación era deportiva, danza, musical, juegos olímpicos que tenían que abandonar para continuar con sus actividades como guerreros. Programa de la educación palestra: Pasaban la mitad del día practicaban el salto, el lanzamiento, carreras, lanzamiento de disco y lucha. A los 50-60 años ocupaban cargos públicos

3.- La educación humanista: Representada por Sócrates, Platón y Aristóteles.

4.- La educación helenística: Comienza con la formación del imperio de Alejandro Magno. Educación pública, sigue siendo la educación como las anteriores solo que se centra más en lo intelectual. Se desarrolla lo que llamo la escuela secundaria, la universidad de Atenas y el museo de Alejandría.

Características

La autoridad del padre era de gran importancia pues el Estado le permitía azotar o asesinar a sus propios hijos si comprobaban que eran problemáticos.

La madre era la que enseñaban los modales y costumbres.

Las madres eran auxiliadas por nodrizas.

Se caracterizan por la severidad de los castigos corporales

ROMA

Se divide en tres la historia de la educación:

1.- La educación de la época heroica-patricia: carácter aristocrático; se dirigía a los nobles, que a la vez eran guerreros y terratenientes: los patricios, que poseían todos los derechos civiles y políticos. Sólo más tarde entraron a participar en ellos los plebeyos, y nunca los esclavos, procedentes en su mayor parte de los pueblos sometidos.

A los siete años, el niño pasaba de manos de las mujeres a las del padre, quien se ocupaba en lo sucesivo de su educación. Los hijos acompañan a sus padres a los tribunales y aun a las sesiones del Senado, iniciándose así en todos los aspectos de la vida civil. Las niñas quedaban en la casa al cuidado de su madre, entregadas a las faenas domésticas. A los 16 ó 17 años el muchacho abandonaba la toga pretexta para adoptar la toga viril. Entonces entraba en el ejército y en la vida pública.

2.- La educación de la época de influencia helénica: La influencia de la cultura helénica tuvo la virtud de despertar la cultura de Roma, dando nacimiento a su literatura y a su educación escolar.

Los ciudadanos más ricos tuvieron maestros o preceptores privados, generalmente griegos inmigrados, que introducían a sus hijos en la lengua y la cultura helénicas. Se fundan o desarrollan escuelas independientes, aunque siempre con carácter privado o particular. Escuelas: una en la que se da la enseñanza totalmente en griego y otra en la que predomina el latín. En una y otra clase había los que más tarde fueron los tres grados clásicos de la enseñanza: el elemental, el medio y el superior.

3.- Le educación de la época imperial: Deja de ser un asunto particular, privado, para convertirse en una educación pública. Esta transformación comienza en el siglo I a. de C. con la creación de escuelas municipales.

La organización de la enseñanza en la época imperial siguió siendo parecida a la de la época anterior con sus tres grados del literato, el gramático y el retórico; pero con su nuevo sentido imperial, de absorción y nacionalización de los países conquistados.

CARACTERÍSTICAS

En roma se incrementó el número de esclavos quienes adquirieron la costumbre de enfrentarlos a muerte, surgiendo así el fenómeno de los gladiadores.

En el año 74 a.C estalló una rebelión de esclavos encabezado por Espartaco, a pesar de su derrota los romanos promulgaron leyes que evitaran las arbitrariedades.

La escuela romana al estilo griego triunfó en todo el imperio, gracias a que se institucionalizo, por lo que era obligatorio para los romanos ir a la escuela.


Áreas del conocimiento de la educación romana

§  Alfabeto (leer y escribir)

§  Gramática (expresión oral y lectura)

§  Música, matemáticas, astronomía, retorica, poesía, filosofía y educación física.

§  No existía un maestro para cada disciplina, “un maestro con su libro en mano y los alumnos leyendo en voz alta y comentando los textos, sin importar si se trataba de matemáticas o poesía”.

§  La mayoría de los romanos eran bilingües (latín- griego).

CONCLUSIÓN

En la antigüedad tenían otras culturas y otras circunstancias de vida, más bien creo que la educación antigua son una base y apoyo para la evolución de los contenidos que actualmente se practican en las escuelas.

Antes los castigos si eran muy duros, yo aun alcance a ver en las escuelas que los jalones de orejas, las expulsiones, es lo más lejos que los maestros podían llegar, ahora si estos llegaran a tocar a un niño(alumno), el maestro tendría graves consecuencias.

No me hubiera gustado vivir en esa época por los casticos y otras circunstancias, pero por otro lado si me hubiera gustado vivir en la época de los grandes representantes de esas épocas. Te digo un secreto, esa vida parecía mas emocionante.

Comentarios